Investigadores del ITM, AIJU y de las empresas IBERRESINAS y REVESTECH inician el proyecto RECImPET.

El pasado 4 de octubre tuvo lugar en AIJU el lanzamiento del proyecto RECImPET, el cual tiene un doble objetivo de desarrollar nuevos materiales reciclados basado en PET multicapa y poliolefinas, en forma de granza, procesable mediante extrusión, inyección y laminado. El proyecto se centrará en la optimización de las formulaciones que contengan PET multicapa reciclado para fabricar cubiertas impermeabilizadoras de edificios, componentes de calzado y piezas de juguetes, dando una nueva vida a estos residuos.


En el momento actual, los residuos industriales de esta tipología no tienen valor económico alguno. Es más, las empresas suelen pagar por la gestión de estos residuos, cuyo fin último es la incineración para valorización energética en cementeras. Se considera que las empresas que utilizan material poliolefínico reciclado en sus productos podrán beneficiarse de este nuevo material más económico y con un aumento de las propiedades mecánicas.
La reunión congregó a los participantes en el proyecto: las empresas IBERRESINAS y REVESTECH, así como investigadores del Instituto de Tecnología de Materiales (ITM) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y AIJU.
El ITM y AIJU colaboran habitualmente en el reciclaje de materiales y desarrollo de biocompuestos. De hecho, esta investigación surge como continuación de la patente que ambos centros poseen para la obtención de material reciclado procedente de envases de PET multicapa de origen pre-consumo y post-consumo.
IBERRESINAS es una empresa experta en la recuperación de plásticos y REVESTECH es una empresa especializada en la extrusión para aplicaciones en construcción..


El proyecto está financiado por la Agencia Valenciana de Innovación (AVI), dentro del programa de proyectos estratégicos en colaboración. Este programa apoya el desarrollo de grandes proyectos de I+D+i como vía para el desarrollo de soluciones conjuntas a problemas de interés común.


Investigadores del ITM y AIJU patentan un novedoso procedimiento para el reciclaje de envases PET multicapa

Investigadores del Instituto de Tecnología de Materiales, ITM, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Productos Infantiles y Ocio, AIJU, han patentado un novedoso procedimiento para la obtención de un material reciclado procedente de envases de PET multicapa de origen pre- y postconsumo, que puede ser recuperado mecánicamente sin necesidad de separar las diferentes capas del material.

En Europa se generan anualmente unas 333.000 toneladas de residuos multicapa, que no tienen valor añadido más allá de la propia incineración o deposición en vertederos. Por ello, existen múltiples iniciativas y esfuerzos relacionados con la resolución de esta problemática medioambiental.

Al tratarse de reciclado de tipo mecánico, es factible dar una segunda vida al material empleando tecnologías de procesado de plásticos existentes sin hacer inversiones adicionales en nuevos procesos de transformación. Este proceso permite, además, la obtención de nuevas formulaciones de material reciclado en forma de granza procesable mediante extrusión, inyección, soplado o laminado a un coste inferior al reciclado del mercado. Otra ventaja es que los materiales presentan unas propiedades mecánicas similares a las poliolefinas mencionadas, aptas para su uso en aplicaciones industriales de diversos sectores como el juguete, la construcción, el calzado, el mobiliario o el menaje.

Sobre este novedoso procedimiento, el director del Instituto de Tecnología de Materiales, D. Juan López Martínez, ha subrayado que «la invención desarrollada permite la recuperación de unos residuos mediante un proceso muy sencillo, evitando su deposición en vertederos, contribuyendo a fomentar la economía circular y ayudando a la valorización de una cantidad extremadamente elevada de residuos de la industria del envase».


Investigador del ITM premiado a la Mejor Tesis por el Grupo de Polímeros de la Real Sociedad de Química Española

La Tesis fue desarrollada en el Instituto de Tecnología y Materiales de la Universitat Politècnica de València, bajo la dirección de D. Rafael Antonio Balart y D. Sergio Torres Giner, con el título: «Desarrollo y optimización de nuevos materiales poliméricos, mezclas y compuestos de alto rendimiento medioambiental a partir de poliésteres y poliamidas procedentes de recursos renovables de interés en el sector envase».

Desde el ITM damos la enhorabuena a nuestro compañero Luis Quiles y a sus directores de Tesis.


The UPV invites you to participate in the first edition of the Conference on Sustainable Construction and Demolition (SCD).

1st Edition, Valencia (Spain) November 2021, for a sustainable circular economy in construction and demolition

The Universitat Politècnica de València invites you to participate in the first edition of the Conference on Sustainable Construction and Demolition (SCD).

The SCD International Conference aims to bring together international institutions, researchers, professionals and students to exchange knowledge and experiences. They will be related to sustainability in the construction industry during all the life-cycle process: from the design project to the demolition, reuse and recycling waste, in the global environment and circular economy context.

This international challenge is a key point to promote the ecological use of materials, the rational use of energy with renewable systems and energy-efficient buildings, the dismantling and recycling processes and the management of waste generated in all these activities.

The Conference will be held in Valencia (Spain) in November 2021 in a blended format. All the lectures and presentations will be online on a digital presentation. The official languages of the Conference are English, Italian, Portuguese and Spanish.

The Conference Organising Committee will implement all the measures for health and safety prevention according to the Covid-19 situation on the Conference dates.


Personal investigador del campus de Alcoy desarrolla plásticos biodegradables a partir de la colofonia.

La colofonia es un producto natural que se obtiene de la resina de pino y otras coníferas como abetos o cedros. Se extrae de manera sostenible de bosques mediterráneos desde hace siglos y, además, su uso conlleva un importante beneficio social, ya que aporta recursos a las zonas rurales más despobladas.

Ahora, un equipo de investigación del campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV), perteneciente al Instituto de Tecnología de Materiales (ITM), estudia su uso para desarrollar nuevos plásticos biodegradables que puedan ser utilizados en productos como cucharillas y platos de picnic, bolsas para basura orgánica, etc. Lo hace en el marco de Bioresins, un proyecto europeo cuyo objetivo es precisamente diseñar plásticos biodegradables cuya materia prima provenga de recursos sostenibles, pero que además sean viables desde el punto de vista técnico y económico.

“En la actualidad el principal reto que tienen estos materiales es sustituir a los plásticos no biodegradables en los denominados monousos, es decir aplicaciones en las que tras un solo uso desechamos los materiales. Es el caso de cucharillas, tenedores y platos de picnic y, sobre todo, de las bolsas de residuos orgánicos. Este tipo de bolsas ya tiene una gran demanda y va a seguir creciendo en los próximos años. Por ejemplo, la implantación de un contenedor para residuos orgánicos exige que la bolsa donde depositemos esos residuos sea también compostable.”, explica Juan López, director del ITM de la UPV.


Nuevas formulaciones de materiales biodegradables
El proyecto Bioresins se enmarca dentro del programa Eurostart. El trabajo de los investigadores del campus de Alcoy se centra en el diseño y desarrollo de formulaciones de materiales biodegradables que incorporen la colofonia. La investigación está liderada por Harrison de la Rosa Ramírez, que está realizando su tesis doctoral en este campo bajo la dirección de la doctora María Dolores Samper Madrigal.